En un mundo cada vez m�s consciente del impacto ambiental y de la necesidad de optimizar la sostenibilidad, las fuentes de energ�a alternativa han cobrado un importante protagonismo. Estas, consideradas como alternativas a los combustibles f�siles tradicionales, est�n transformando el panorama energ�tico y desempe�an un papel crucial en la lucha contra el cambio clim�tico. Pero, �sabemos qu� son exactamente o qu� tipos existen?
Desde Podo, queremos analizar qu� son y qu� no son, cu�les son las diversas formas de energ�a alternativa que existen y c�mo est�n siendo implementadas en Espa�a, entre otros muchos aspectos. Por lo que, si quieres saber m�s, �sigue leyendo!
�Qu� son las energ�as alternativas?
Las energ�as alternativas, tambi�n conocidas como energ�as limpias o energ�as renovables, se caracterizan por tener un menor impacto ambiental en comparaci�n con las fuentes tradicionales de energ�a, como los combustibles f�siles. Estas buscan minimizar la producci�n de contaminantes y la generaci�n de residuos peligrosos para el planeta. Si bien es cierto que ninguna fuente de energ�a es completamente libre de impacto ambiental en todas sus fases de producci�n y utilizaci�n, las energ�as alternativas se esfuerzan por reducir al m�nimo estos efectos negativos y respetar el medio ambiente.
En los �ltimos a�os, la demanda de energ�as alternativas ha crecido significativamente, impulsada por la necesidad de encontrar sustitutos sostenibles a las fuentes de energ�a agotables, como el gas o el petr�leo.
Hablamos de energ�as renovables porque provienen de fuentes naturales que son inagotables, como el sol, el viento y el agua. Estas fuentes representan alternativas sostenibles a las fuentes de energ�a m�s contaminantes, como las centrales t�rmicas que queman combustibles f�siles y emiten di�xido de carbono (CO2), uno de los principales gases de efecto invernadero. En el caso de la producci�n de energ�a el�ctrica, las energ�as renovables ofrecen una alternativa m�s limpia en comparaci�n con la generaci�n de energ�a a partir de fuentes nucleares o t�rmicas basadas en carb�n, petr�leo o gas.
�Qu� tipos de energ�as renovables existen?
Existen diferentes tipos de energ�as limpias, y se clasifican en funci�n del impacto que suponen para el medio ambiente. A continuaci�n, detallamos las principales energ�as limpias no contaminantes.
Energ�a solar
La energ�a solar aprovecha la radiaci�n del sol, una fuente inagotable y distribuida de manera uniforme por todo el planeta. Seg�n Red El�ctrica de Espa�a, para septiembre de 2023, la generaci�n solar fotovoltaica ha alcanzado los 27.968 GWh, superando ya la producci�n total de 2022. Este avance se debe tanto a las favorables condiciones meteorol�gicas como al aumento sostenido en la capacidad instalada de esta tecnolog�a, que ahora suma 22.454 MW.
La energ�a solar est� clasificada en tres tipos distintos seg�n la forma de aprovechar la energ�a:
- La energ�a solar pasiva: no necesita ning�n dispositivo, se basa en la orientaci�n y dise�o de los edificios y las propiedades de los materiales de los mismos. Ayuda a reducir la necesidad de climatizar e iluminar los edificios.
- La energ�a solar fotovoltaica: utiliza lo que conocemos como paneles solares aprovechando el efecto fotovoltaico para generar corriente el�ctrica.
- La energ�a solar t�rmica: se basa en aprovechar la radiaci�n solar para calentar agua, mediante colectores solares.
En Podo, estamos comprometidos con promover una transici�n energ�tica sostenible y accesible para todos. Por eso, ofrecemos soluciones innovadoras como nuestra tarifa de autoconsumo con bater�a virtual. Una opci�n que te permite maximizar el uso de la energ�a solar generada por tus paneles solares, compensando tu excedente en euros directamente en tu factura de la luz.�
Energ�a e�lica
La energ�a e�lica se produce a trav�s de aerogeneradores, modernas versiones de los antiguos molinos de viento. Estos equipos convierten la energ�a cin�tica del viento en energ�a el�ctrica: las palas del aerogenerador giran con la fuerza del viento y activan un generador, com�nmente conocido como �rotor�, que produce electricidad.
Este tipo de renovables se ha posicionado como una de las fuentes de energ�a con mayor crecimiento y potencial en los �ltimos a�os, especialmente en Espa�a, donde las condiciones son ideales debido a sus extensas zonas de fuertes vientos. De acuerdo con la Asociaci�n Empresarial E�lica, Espa�a hizo de la energ�a solar la segunda fuente de generaci�n el�ctrica del pa�s en 2022. Situ�ndose como el quinto pa�s del mundo que m�s energ�a e�lica genera, detr�s de China, Estados Unidos, Alemania e India.
Seg�n la ubicaci�n y emplazamiento de los aerogeneradores podemos distinguir dos tipos b�sicos de energ�a e�lica:
- E�lica terrestre: los aerogeneradores se encuentran por toda la superficie del terreno.
- E�lica marina: los aerogeneradores est�n situados en el mar.
Energ�a hidroel�ctrica o hidr�ulica
La energ�a hidr�ulica es una de las m�s conocidas y de las m�s utilizadas en Espa�a, representando aproximadamente el 15% de la producci�n energ�tica del pa�s. Su generaci�n se basa en el aprovechamiento del curso natural del agua, generalmente en grandes presas.
El principio de funcionamiento de la energ�a hidroel�ctrica se centra en la utilizaci�n de la gravedad y el ciclo natural del agua. Se aprovecha la energ�a potencial del agua almacenada en alturas que se genera al caer para impulsar turbinas, las cuales est�n situadas en las presas. Al liberarse el agua desde la presa, su ca�da y movimiento activan estas turbinas, generando as� corriente el�ctrica.
En zonas en las que el cauce es continuo, especialmente en lagos y r�os, la propia acci�n del cauce puede ser suficiente para generar energ�a de forma continua, exceptuando per�odos de sequ�a prolongada.
Energ�a biomasa
La biomasa tiene como principio fundamental aprovechar todo tipo de materia, ya sea de origen org�nico o inorg�nico, para obtener energ�a. Es una de las energ�as m�s econ�micas y ecol�gicas que existen y, adem�s, es uno de los principales sustitutos al carb�n.�
El principio de la energ�a de biomasa radica en la utilizaci�n de materia org�nica heterog�nea, como residuos forestales, serr�n, cortezas y madera. Esta materia se quema de manera lenta y controlada en centrales t�rmicas dise�adas para este fin, utilizando productos biodegradables. El proceso de combusti�n de estos materiales libera la energ�a almacenada en ellos, que luego se convierte en electricidad o calor.
Existen varios tipos de biomasa, clasificados seg�n el origen de las materias primas:
- Energ�a de biomasa natural: usa residuos procedentes de ecosistemas naturales, como restos forestales (le�as, ramas, residuos de plantaciones).
- Energ�a de biomasa residual: se genera a partir de residuos org�nicos y agr�colas, as� como de desechos urbanos y ganaderos.
- Energ�a de biomasa seca y h�meda: se basa en el contenido de agua de las sustancias utilizadas, lo cual afecta el proceso de combusti�n y la eficiencia energ�tica.
Energ�a biog�s
El biog�s es una de las fuentes de bioenerg�a m�s eficaces, derivada de la transformaci�n de residuos y desechos s�lidos y org�nicos. Consiste en una mezcla de gases, principalmente metano (50-70%) y di�xido de carbono, junto con otros gases en menor proporci�n. Esta fuente de energ�a renovable resulta especialmente beneficiosa tanto para el medio ambiente como para la humanidad.
La energ�a biog�s se produce biodegradando materia org�nica mediante microorganismos en ausencia de ox�geno. De esta manera se convierten los residuos en un gas combustible que se utiliza para producir energ�a el�ctrica mediante turbinas o plantas generadoras a gas (como estufas, calderas, hornos�).
El uso del biog�s representa una forma eficiente de gestionar residuos org�nicos y producir energ�a, contribuyendo a la reducci�n de emisiones contaminantes y fomentando un modelo energ�tico m�s sostenible.
Energ�a mareomotriz y undimotriz: la energ�a del mar
La energ�a del mar, que incluye la mareomotriz y la undimotriz, aprovecha la fuerza de las mareas y las olas para generar electricidad. Estas fuentes de energ�a renovables se est�n estableciendo como alternativas viables a los combustibles f�siles debido a su car�cter inagotable y sostenible.
La energ�a mareomotriz se genera a trav�s de grandes turbinas sumergidas bajo el mar que giran por la fuerza de las mareas. La rotaci�n de las h�lices de las turbinas produce energ�a y esta es trasladada a alternadores para convertirla en electricidad. Tambi�n se puede generar con presas de gran longitud (situadas bajo el agua) que giran por el empuje de las corrientes marinas, aprovechando as� la energ�a cin�tica del agua.
Energ�a geot�rmica
La energ�a geot�rmica nace en el coraz�n de la tierra. Aprovecha las altas temperaturas de yacimientos bajo la superficie terrestre, normalmente de origen volc�nico, para generar energ�a a trav�s del calor, ya que suelen encontrarse a 100 o 150 grados cent�grados.
La producci�n de energ�a geot�rmica implica el uso del calor terrestre para calentar agua u otros fluidos. Este proceso hace girar la turbina de un generador, produciendo electricidad. Adem�s, se puede obtener energ�a el�ctrica mediante las rocas secas y calientes, bombeando agua a trav�s de las rocas clientes (en lugar de utilizar el calor para calentar el agua y hacer girar la turbina).
�Cu�les son las ventajas de las energ�as limpias?
En los �ltimos a�os, la poblaci�n mundial ha puesto el foco en el cambio clim�tico y la contaminaci�n ya que sus efectos cada vez son m�s notables y condicionan la vida en el planeta. Ante este escenario, una de las principales soluciones pasa por la adopci�n de energ�as limpias. Y, entre los principales aspectos en los que ayudan destacamos:
- Respetuosas con el medio ambiente: Las energ�as renovables se obtienen de fuentes inagotables y limpias, evitando procesos contaminantes y reduciendo la generaci�n de residuos nocivos para el ambiente.
- Reducci�n de la contaminaci�n y cambio clim�tico: Contribuyen directamente a disminuir la contaminaci�n y, por ende, los efectos del cambio clim�tico, a la vez que ofrecen ahorros significativos en la factura de luz.
- Autoconsumo: El autoconsumo, especialmente mediante el uso de sistemas fotovoltaicos, permite a los individuos generar su propia energ�a, reduciendo hasta un 70% en la factura de electricidad y fomentando una participaci�n activa en la protecci�n ambiental.
- Soporte pol�tico y reducci�n de combustibles f�siles: Las pol�ticas nacionales e internacionales est�n impulsando la transici�n hacia las energ�as renovables y reduciendo la dependencia del carb�n y otros combustibles f�siles. Muestra de ello es el Real Decreto 244/2019 de autoconsumo, que ha elevado sustancialmente la viabilidad econ�mica de la actividad, convirti�ndola en una forma atractiva de reducir la factura de la luz al tiempo que se protege al planeta.
- Fuentes inagotables de energ�a: Las energ�as renovables aprovechan recursos naturales inagotables como el sol y los oc�anos, proporcionando una fuente constante y sostenible de energ�a.
- Accesibilidad en zonas remotas: Permite llevar energ�a a zonas poco habitadas, demostrando su versatilidad y alcance global.
- Econom�a y competitividad: Los avances tecnol�gicos han mejorado la eficiencia y reducido los costes de las energ�as renovables, haci�ndolas competitivas y accesibles cada vez a un mayor n�mero de personas.
- Independencia energ�tica: La utilizaci�n de fuentes renovables como el sol y el viento reduce la dependencia de la importaci�n de combustibles f�siles, mejorando la seguridad energ�tica de los pa�ses.
Puntos pendientes de la energ�a renovable
Como hemos visto, son muchas las ventajas de la energ�a renovable, sin embargo, tambi�n existen algunos desaf�os que requieren atenci�n:
- Aunque son m�s limpias que los combustibles f�siles, algunas formas de energ�a renovable, como la geot�rmica, pueden tener efectos secundarios, como la liberaci�n de elementos no deseados en la superficie. A pesar de ello, su impacto sigue siendo significativamente menor que otras fuentes como el carb�n o el petr�leo.
- Fuentes como la e�lica y la solar dependen de condiciones clim�ticas, lo que puede resultar en una generaci�n de energ�a irregular. No obstante, los avances en tecnolog�as de almacenamiento y la implementaci�n de sofisticados sistemas de an�lisis de datos est�n reduciendo este problema, mejorando la eficiencia de estas fuentes.
- La implementaci�n de proyectos de energ�a renovable puede requerir una alta inversi�n inicial. Aunque estas inversiones suelen ser rentables a largo plazo, pueden representar un obst�culo para algunos inversores, especialmente aquellos que buscan retornos financieros a corto plazo.
En suma, estos desaf�os remarcan la necesidad de continuar innovando en el campo de la energ�a renovable, con el objetivo de superar estas limitaciones y maximizar su potencial.
�Qu� porcentaje de energ�as renovables hay en Espa�a?
El panorama de las energ�as renovables en Espa�a ha experimentado un crecimiento significativo y constante en los �ltimos a�os, marcando hitos importantes en la producci�n y el uso de energ�a limpia, tal y como demuestran los datos emitidos por Red El�ctrica de Espa�a.
En 2022, la incorporaci�n de 5,9 GW de nueva potencia renovable ha propiciado r�cords en producci�n e�lica y fotovoltaica, consolidando a Espa�a como l�der en energ�a renovable en Europa, solo superada por Alemania en potencia instalada.
Los avances recientes indican que en 2023, las energ�as renovables podr�an alcanzar hasta el 50% de la generaci�n el�ctrica anual en Espa�a. La e�lica y la solar fotovoltaica, en particular, se espera que aporten aproximadamente el 42% a este total. Esto representa un paso significativo hacia la transici�n ecol�gica y refuerza la posici�n de Espa�a como uno de los motores renovables de la Uni�n Europea.
Adem�s, por primera vez desde 2015, Espa�a ha logrado un saldo exportador de energ�a, principalmente hacia Francia y Portugal. Este logro subraya la creciente capacidad de Espa�a para apoyar a sus vecinos comunitarios con energ�a renovable.
Los esfuerzos de Espa�a en el �mbito de las energ�as renovables se reflejan tambi�n en el desarrollo y refuerzo de la red de transporte, con proyectos estrat�gicos como el eje el�ctrico Caparacena-Baza y el enlace Lanzarote-Fuerteventura, as� como avances significativos en la interconexi�n con Francia a trav�s del golfo de Vizcaya y la central de almacenamiento energ�tico en Gran Canaria.
La adopci�n y el crecimiento de las energ�as renovables en Espa�a no son solo una respuesta a los desaf�os medioambientales actuales, sino tambi�n un paso hacia un futuro m�s sostenible y econ�micamente viable. Con el auge de las energ�as limpias, estamos presenciando una transformaci�n en la forma en que generamos y consumimos energ�a, reduciendo nuestra dependencia de los combustibles f�siles y minimizando nuestro impacto en el planeta.
En Podo, estamos comprometidos con apoyar esta transici�n hacia las energ�as renovables. Por eso, te ofrecemos soluciones energ�ticas y asesoramiento personalizado para ayudarte a entender y aprovechar al m�ximo el potencial de estas energ�as en tu hogar o negocio. Si est�s interesado en formar parte de este cambio y contribuir a un futuro m�s verde, no dudes en contactarnos.
Referencias:
- Instituto para la Diversificaci�n y Ahorro de la Energ�a � Energ�as Renovables
- Ministerio de Energ�a, Turismo y Agenda Digital � Energ�as Renovables
- Red El�ctrica de Espa�a � Las energ�as renovables podr�an alcanzar el 50% del �mix� de generaci�n el�ctrica en Espa�a en 2023
- Red El�ctrica en Espa�a - La energ�a renovable producida en 2023 ya supera a la de todo el a�o pasado
- Universidad de OCU � �Cu�nto se ahorra al instalar paneles fotovoltaicos?
- Universidad de BOE � Real Decreto 244/2019
- AEE � La e�lica en Espa�a
Referencias:
- Instituto para la Diversificaci�n y Ahorro de la Energ�a � Energ�as Renovables
- Ministerio de Energ�a, Turismo y Agenda Digital � Energ�as Renovables
- Red El�ctrica de Espa�a � Las energ�as renovables podr�an alcanzar el 50% del �mix� de generaci�n el�ctrica en Espa�a en 2023
- Red El�ctrica en Espa�a - La energ�a renovable producida en 2023 ya supera a la de todo el a�o pasado
- Universidad de OCU � �Cu�nto se ahorra al instalar paneles fotovoltaicos?
- Universidad de BOE � Real Decreto 244/2019
- AEE � La e�lica en Espa�a