Los Juegos Ol�mpicos son uno de los mayores eventos deportivos que se celebra de forma mundial cada cuatro a�os. En ellos, se re�nen deportistas de m�s de 200 naciones, lo que los convierte en la principal competici�n del mundo deportivo. En 2024, los JJ.OO. de verano se celebran en Par�s con la participaci�n de cerca de 15.000 atletas.
Seg�n datos de National Geographic, los Juegos Ol�mpicos de Par�s 2024 pretenden ser los m�s sostenibles hasta la fecha, reduciendo las emisiones de CO2 a 1,5 millones de toneladas frente a los 3,5 millones de toneladas de di�xido de carbono que se han emitido de media en las ediciones anteriores. Pero, �c�mo van a conseguirlo? �Cu�n eficientes pueden llegar a ser las instalaciones deportivas?
En este art�culo, desde Podo queremos analizar el consumo que supone el uso de las instalaciones deportivas, as� como la eficiencia energ�tica de las mismas.
Resumen:
- �Cu�nto consumen las instalaciones deportivas?
- �Qu� impacto medioambiental suponen los Juegos Ol�mpicos?
- Par�s 2024: los Juegos Ol�mpicos m�s energ�ticamente eficientes hasta la fecha
- Referencias:
�Cu�nto consumen las instalaciones deportivas?
El consumo energ�tico de una instalaci�n deportiva puede variar significativamente dependiendo del tipo de deporte, el tama�o de las instalaciones y las tecnolog�as utilizadas. A continuaci�n, analizamos el consumo de energ�a en distintos tipos de instalaciones deportivas.
Deportes de equipo
Los deportes de equipo en los Juegos Ol�mpicos, como el f�tbol, baloncesto, balonmano y voleibol, requieren instalaciones con una gesti�n energ�tica considerable para mantener condiciones �ptimas tanto para los jugadores como para los espectadores. La energ�a se utiliza principalmente para:
- Iluminaci�n
- Climatizaci�n en los pabellones cerrados
- Instalaci�n de gradas adicionales, sistemas de sonido, pantallas gigantes�
Deportes de agua
�Las instalaciones para los deportes de agua en los Juegos Ol�mpicos, que incluyen nataci�n, waterpolo, saltos,� nataci�n art�stica, etc, son conocidas por su alto consumo energ�tico debido a las necesidades espec�ficas de estos deportes. A continuaci�n, se detallan los principales factores que contribuyen al consumo de energ�a en estas instalaciones.
- Sistemas de climatizaci�n del agua
- Sistemas de filtraci�n y recirculaci�n del agua para garantizar su calidad
- Sistemas de ventilaci�n y deshumidificaci�n
- Iluminaci�n
Atletismo y deportes de campo
Las instalaciones para el atletismo y los deportes de campo como carreras, saltos, lanzamientos, rugby y hockey sobre c�sped� requieren una gesti�n energ�tica significativa para mantener las condiciones �ptimas de competici�n y entrenamiento. A continuaci�n, se detallan los principales factores que contribuyen al consumo energ�tico en estas instalaciones:
- Iluminaci�n
- Mantenimiento de superficies de juego
- Infraestructura temporal
- Sistemas de climatizaci�n y ventilaci�n en espacios cerrados
Deportes de combate y gimnasio
Las instalaciones para los deportes de combate y gimnasio en los Juegos Ol�mpicos, que incluyen disciplinas como boxeo, judo, taekwondo, lucha, esgrima, y gimnasia art�stica y r�tmica, requieren una gesti�n energ�tica considerable para asegurar las condiciones �ptimas tanto para los atletas como para los espectadores. Destacamos:
- Sistemas de iluminaci�n
- Sistemas de climatizaci�n y ventilaci�n
- Infraestructuras y equipos temporales
- Tecnolog�a especializada de medici�n
Otros deportes
Otros deportes minoritarios como la escalada deportiva, tenis, ciclismo, tiro con arco, tiro deportivo, la equitaci�n o los deportes de invierno, como el esqu�, snowboard, patinaje sobre hielo, etc; tambi�n suponen un uso intensivo de la energ�a para la gesti�n y el buen desempe�o del espect�culo. En estos, los principales factores que contribuyen al consumo energ�tico son:
- Iluminaci�n
- Sistemas de monitorizaci�n y seguridad: sensores de ca�da, c�maras de alta velocidad�
- Sistemas de climatizaci�n
- Equipos especializados de an�lisis
- Sistemas de refrigeraci�n de las zonas de invierno (hielo, nieve�)
�Qu� impacto medioambiental suponen los Juegos Ol�mpicos?
Para conocer el impacto medioambiental que supone la realizaci�n de unos Juegos Ol�mpicos como los de Par�s 2024, son muchos los factores que debemos tener en cuenta. El principal motivo es que el despliegue de medios necesarios para la realizaci�n de este evento es muy extenso. Esto hace que aumenten las emisiones de gases de efecto invernadero y, por tanto, que el impacto medioambiental sea alto. Entre los principales factores encontramos:
- El transporte de los deportistas y sus equipos desde sus pa�ses de origen hasta Par�s.
- El transporte del resto de profesionales que trabajan en la organizaci�n de cada deporte, as� como la retransmisi�n de los mismos.
- El transporte de los espectadores que se desplazan a las ciudades en las que se realizan los juegos.
- La construcci�n de las infraestructuras necesarias para el alojamiento de pruebas, materiales, avituallamiento�
- La generaci�n de residuos y el desperdicio de alimentos.
- El consumo energ�tico que, como dec�amos anteriormente, supone el uso de cada una de las zonas deportivas: iluminaci�n, tecnolog�a, seguridad�
Como vemos, son muchos los aspectos que influyen en el impacto de las Olimpiadas a nivel medioambiental. Esto hace que sea mucho m�s importante trabajar para convertir los Juegos Ol�mpicos en una palanca de cambio para reducir el cambio clim�tico.
Par�s 2024: los Juegos Ol�mpicos m�s energ�ticamente eficientes hasta la fecha
El Comit� Organizador de los JJ.OO. de Par�s lo ten�a claro desde que comenz� a organizar estas olimpiadas y, por ello, tal como comenta Georgnia Grenon, directora de Excelencia Medioambiental de Par�s 2024,� han trabajado para demostrar que se pueden hacer un Juegos con la mitad de emisiones de CO2 si se realiza una planificaci�n adecuada. La clave de este ambicioso objetivo radica en una metodolog�a innovadora y una estrategia integral que abarca desde la anticipaci�n de las emisiones hasta la movilizaci�n de todos los implicados en el evento.
Uso de energ�as renovables
La energ�a utilizada en las sedes deportivas y otros espacios asociados provendr� en gran medida de fuentes de energ�a renovables, lo que contribuye significativamente a la reducci�n de las emisiones de CO2. Adem�s, se han implementado sistemas de almacenamiento de energ�a para garantizar un suministro constante y eficiente durante todo el evento.
Estrategias de construcci�n sostenible
Por otro lado, para minimizar el impacto ambiental de la construcci�n que supone la realizaci�n de unos Juegos Ol�mpicos, se decidi� hacer uso del 95% de infraestructuras existentes o temporales para evitar emisiones innecesarias en la construcci�n de nuevas instalaciones.
Las nuevas construcciones se han limitado a instalaciones que tendr�n un uso continuado despu�s de los Juegos, garantizando as� su utilidad y sostenibilidad a largo plazo. Asimismo, los materiales de construcci�n se han seleccionado cuidadosamente para reducir su huella de carbono, priorizando aquellos de bajo impacto ambiental y reciclables. Adem�s, se ha puesto un �nfasis especial en el dise�o arquitect�nico para maximizar la eficiencia energ�tica de los edificios, incorporando aislamiento t�rmico, ventilaci�n natural y sistemas de gesti�n energ�tica avanzados.
En suma, Par�s 2024 ha trabajado para establecer un nuevo est�ndar en sostenibilidad y eficiencia energ�tica en eventos deportivos de gran envergadura. En Podo, entendemos la importancia de reducir el consumo energ�tico y el impacto medioambiental, por eso, queremos ayudarte a hacer lo mismo en tu hogar o negocio.
As� que, si est�s interesado en saber c�mo puedes reducir tu huella de carbono y mejorar tu eficiencia energ�tica, te invitamos a descubrir nuestras soluciones energ�ticas personalizadas. Juntos, podemos marcar la diferencia.
Referencias:
- National Geographic: Par�s 2024, �los Juegos Ol�mpicos m�s sostenibles hasta la fecha?
- Olympics: Reducir a la mitad la huella de carbono de los juegos
Referencias:
- National Geographic: Par�s 2024, �los Juegos Ol�mpicos m�s sostenibles hasta la fecha?
- Olympics: Reducir a la mitad la huella de carbono de los juegos